miércoles, 26 de marzo de 2025

¡DURA, RÁPIDA Y HERMOSA!

En mi entrada de enero ya hablé de la gran carrera de Ida Lupino como actriz, principalmente como estrella de cine negro. Además comenté que la polifacética actriz fue una de las primeras directoras, productoras y guionistas del Hollywood clásico.

Si bien su faceta como directora no fue tan extensa como su trayectoria como actriz, nos dejó un grupo de películas con temas bastante arriesgados en su momento, como: los embarazos no deseados o la violación.

“Había abandonado casi por completo la actuación y me dediqué a la producción y dirección. Esto me dio la libertad de tomar mis propias decisiones.”
Ida Lupino 

De sus seis films donde apareció acreditada como directora, sin contar que participaba activamente como guionista e incluso se reservaba algún papel, sólo uno se estrenó en España (una comedia familiar de los años 60) y tres de ellos se conocieron posteriormente en nuestro país, tras su paso por la televisión. Estas películas fueron: ‘Never Fear’ (1949), ‘Outrage’ (1950), ‘Hard, Fast and Beautiful!’ (1953), ‘The Hitch-Hiker’ (1953), ‘The Bigamist’ (1953) y ‘The Trouble with Angels’ (1966). En esta entrada voy a centrarme exclusivamente en las películas que he tenido oportunidad de ver.

Durante un periodo en el que el Estudio en el que estaba contratada la suspendió, Ida, atraída por las labores de producción, se interesó en la dirección, lo que le llevo a crear en 1948, junto a su entonces marido el productor y guionista Collier Young, la compañía independiente The Filmakers, para producir, escribir y dirigir películas de bajo presupuesto caracterizadas por temas comprometidos, que como dije en mi anterior entrada sobre Lupino, luchaban con sus mensajes contra las convenciones de la época, desde un punto de vista crítico y social.


“Nadie me pidió que dirigiera una historia de amor.”
Ida Lupino
 
Aunque no aparece acreditada como directora de ‘Not Wanted’ (1949), Lupino asumió la dirección sin darse crédito, después de que recién comenzado el rodaje, su director Elmer Clifton, sufriera un infarto. Este film sigue la trayectoria de Sally Kelton, una joven de 19 años dominada por sus tradicionales padres, que se enamora de Steve Ryan, un pianista que actúa en un local de su pueblo. Él abandona el lugar después de tener un idilio con ella, pero Sally, obsesionada con el músico y tras enterarse de que está esperando un bebé va en su busca. Después de encontrarle, descubre que Steve ambiciona una carrera como artista de éxito y que ella no forma parte de sus planes. Desesperada ante tal panorama, pues no puede regresar a su casa y no sabe muy bien qué hacer con el embarazo, se sumirá en un estado de shock que le causará más de un conflicto.


“Not Wanted narra la historia, con fuerza y franqueza, con todo su patético detalle, a través de los ojos y las lágrimas de una chica, voluntariosa y hermosa.”
Ida Lupino
 
Titulada ‘Ultraje’ cuando se estrenó en televisión española, ‘Outrage’ (1950) fue el tercer film producido por su compañía, con guión co-escrito por la propia Lupino y el segundo que abordaba el espinoso tema de la violación, después de ‘Johnny Belinda’ (Belinda, 1948), película por la que Jane Wyman ganó el Oscar.
 
Ann Walton (Mala Powers en su primer papel), es una oficinista que una noche, tras salir tarde del trabajo, es acosada por un hombre que la persigue y finalmente la viola. A partir de aquí, la película sigue los acontecimientos que sufre Ann tras su traumática experiencia. Tras ser víctima de las murmuraciones de sus vecinos (aunque su familia, su novio y los compañeros del trabajo la apoyen) decide romper con todo y comenzar de nuevo en otro lugar, pero los recuerdos desagradables afloran a la mínima ocasión con consecuencias nefastas tanto para ella como para quienes la rodean.
 
Lupino trata el tema en todo momento con gran sensibilidad, aunque no renuncia a criticar y denunciar la ocultación forzada del suceso por parte de la protagonista, la cultura machista (las miradas y comentarios obscenos) del hombre dominante y la resistencia del sistema legal a tomar medidas eficaces (y contundentes) para hacer frente a este tipo de agresiones.


“Era una directora excelente; te protegía. Si te atrevías a ser original y a probar cosas nuevas, ella estaba ahí para ti.”
Mala Powers
 
‘The Hitch-Hiker’ (1953), el ‘El autoestopista’ en su pase por TV, fue el primer Film Noir dirigido por una mujer. Esta película sigue a dos amigos que son tomados como rehenes por un asesino fugitivo al que recogen en la carretera, cuando viajan hacía Baja California para pasar unos días de pesca. El guión de la propia Lupino junto al que fue su segundo marido, Collier Young, estaba basado en la historia real del asesino en serie Billy Cook, que haciendo autoestop, mató a los cinco miembros de una familia (los tres hijos eran pequeños), a su perro y a un vendedor ambulante, para terminar, antes de ser arrestado, secuestrando a dos amigos que iban de cacería.
 
Con una fuerza, que en su momento los críticos cinematográficos (el New York Daily News le dio a la película tres estrellas y media de cuatro) solo veían en los directores masculinos, Lupino consigue crear una atmósfera sobria y noir, que como dijo uno de ellos: “trasmite la verdad emocional que se esconde tras lo tabú o lo terrenal” y nos ofrece un film en el que la tensión no disminuye ni un instante. Ida quiso conocer a Cook (que estaba en San Quintín), consiguiéndolo gracias a sus amigos del FBI y como cuenta en su autobiografía: “le tuve miedo, le encontré frío y calculador.”


“The Hitch-Hiker es la historia real de un hombre, una pistola y un coche. El arma pertenecía al hombre. El coche podría haber sido tuyo o de esa joven pareja al otro lado del pasillo. Lo que verás en los próximos setenta minutos podría haberte sucedido a ti.”
Ida Lupino

Su penúltimo film como directora ‘The Bigamist’ (El bígamo en TV) lo rodó en 1953 y está considerado como el primer largometraje en el que la protagonista femenina se dirigió a sí misma. El guión fue escrito por su exmarido, Collier Young, siendo la otra protagonista Joan Fontaine que curiosamente, en esa época, era su segunda esposa.

El argumento, en principio sencillo, cuenta la historia de Harry Graham (Edmund O’Brien), un comercial que viaja constantemente a Los Ángeles desde San Francisco, donde vive con su mujer Eve (Joan Fontaine) con la que está tramitando la adopción de un niño. En uno de esos viajes en autobús conoce a Phyllis Martin (Ida Lupino), con la que simpatiza y por la que pronto se sentirá atraído. Mientras tanto es investigado por el Sr. Jordan (Edmund Gwenn) un agente del centro de adopción que le encontrará en Los Ángeles con otro nombre y descubrirá que está casado con Phyllis (a la que en principio consideraba una aventura pasajera) con la que tiene un hijo. Antes de que la policía le detenga por bígamo, Harry le contará su historia al Sr. Jordan.



“Esta frágil directora domina la acción con una tensión creciente, una compasión contenida y una contundencia propia de un tiburón. El espectador promedio podría sentir que está escuchando a escondidas los excelentes diálogos."
El New York Times acerca de ‘The Bigamist’.

Desechando lo escandaloso del tema, Lupino aborda la película desde una perspectiva humana, profundizando en las emociones del protagonista ante la culpabilidad por el engaño y la necesidad de responsabilizarse de sus acciones. Además la trama hace un guiño con astucia, a aspectos de la vida privada de Ida como: su embarazo extramarital con el actor Howard Duff o compartir el mismo marido con Fontaine. Sobre esto último es muy ilustrativo el intercambio de miradas entre las protagonistas en la escena del juicio: ambas sabían lo que significaba estar casadas con el mismo hombre en la vida real. Una broma privada que no pasó desapercibida en Hollywood. En su estreno ‘The Bigamist’ fue elogiada y recibió excelentes críticas, siendo considerado el mejor trabajo de Lupino como directora hasta la fecha.

Tras el cese de Filmakers en 1955, Lupino se dedicó con éxito a la televisión, además de actuar, dirigió entre 1956 y 1968 multitud de episodios para series. Entre las más conocidas por el público español destacaríamos: ‘Alfred Hitchcock Presenta’, ‘El Fugitivo’, ‘Los Ángeles de Charlie’ o ‘Embrujada’. Su último largometraje fue ‘The Trouble with Angels’ (1966) una comedia protagonizada por Rosalind Russell y Hayley Mills, la niña de ‘Tú a Boston y yo a California’ (1961).


“Donde hay coraje humano, hay drama. Cuando la gente lucha a diario por la vida y el amor, se encuentra la esencia misma del heroísmo. Intenté capturar esto en cada película que dirigí.”
Ida Lupino

Adelantada a su época, Lupino se propuso crear films que abordaran, como hemos visto, temas poco convencionales y controvertidos que los productores de los estudios no se planteaban. Ella misma se refería a su trabajo como: “películas con trascendencia social y a la vez, entretenimiento, basadas en historias reales, cosas que el público podía entender porque habían sucedido o habían salido en la prensa.” En muchas de ellas, se centró en temas femeninos y le gustaban los personajes fuertes: “No mujeres con cualidades masculinas, sino un personajes con una gran fortaleza, con agallas.”

Ida Lupino nunca fue nominada al Oscar.

¡Venenosos Salu2 desde Crystal Lake!
Todas las fotos colección del autor.